Casa Palacio

El 3 de mayo de 1604 el Rey erige en condado la Villa de Anna 2 y serán precisamente D. Fernando Pujades Olim Borja y su esposa Francisca Alapont Relleu, Señora de Relleu, los primeros Condes de Anna, los que se hacen cargo del primitivo castillo. En esta época en la que los Condes comienzan la remodelación del edificio para hacerlo habitable por la familia, el Condado de Anna contaba con 160 casas la mayoría de moriscos.
Probablemente condicionados por los diversos problemas con la justicia que tuvo el Conde, si que consta que este matrimonio pasa largas temporadas en la vivienda señorial del Palacio en la Plaza de los Álamos, manteniendo una relación más próxima con la población que la que sostuvieron los anteriores propietarios.
El 8 de agosto de 1603, mientras pasaban la temporada de verano, nace en la vivienda de los condes en Anna uno de sus hijos, Juan, José Benet, Salvador, Melchor, Buenaventura, que es bautizado en la localidad3 . En la parte noroeste del edificio se encontraba situada la puerta de acceso al oratorio que se construyo en la casa en honor a Santa Ana. El 13 de septiembre de 1619 se celebró en esta capilla el matrimonio de dos pobladores siendo párroco Pedro Almenar4.En la parte oeste disponía de un torreón que albergó en esta época una campana.
El 9 de febrero de 1648, fue bautizado en este oratorio un moro “esclavo” de los Señores Condes, siendo padrinos D. Andrés Coloma y Dña Isabel Francisca Pujades Borja, condes de Elda y Anna. El 7 de mayo de 1674 se celebra otro bautizo en el oratorio de la casa palacio, siendo ecónomo el licenciado Diego Molina5. Por esta época el edificio sufrió un gran incendio y padeció una primera intervención que no guardo ninguna unidad de estilo.
Tras el terremoto de 1748 y debido a las obras de restauración que se llevaron a cabo en la iglesia por el hundimiento de las bóvedas se instalo en la Plaza de los Álamos una tienda donde se colocó provisionalmente el Santísimo Sacramento y donde prosiguió el culto de forma provisional, como fuera que las obras se espaciaron en el tiempo se traslado al jardín del Palacio y finalmente al oratorio, que se abrió al culto de toda la población hasta el día 16 de enero de 1750 , en que se dieron por finalizadas las obras de la Iglesia .
En el año 1885 se efectuaron obras importantes de restauración a expensas de Cruz Navarro Sarrión y con tal motivo, se pinto un lienzo al óleo que según Vicente Rausell se conservó en la sacristía de la Iglesia Parroquial de Benetuser, “ en el aparecen la figura de S. Vicente Ferrer y sobre fondo el edificio del Palacio con los andamiajes y en la parte baja las figuras de Sta Ana y Sta Bárbara, una a cada lado del cuadro “ y en la base del cuadro una inscripción con la fecha de 1855 y el nombre de Cruz Navarro Sarrión.
Los últimos Condes de Cervellón se marcharon de Anna a finales del siglo XIX como consecuencia del pleito por la edificación de un molino harinero en la parte posterior de la casa palacio, a cargo de un vecino de Anna que se apodaba el Lorchano . Alrededor de 1890 el tal Lorchano que se apellidaba Camallonga, ganó el pleito y los Condes vendieron sus propiedades a D. Ricardo de Trenor Bucelli, casado con Doña. Josefa Isabel Palavicino Ibarrola. Este matrimonio que pasó largas temporadas en el edificio de la plaza de los Álamos, nacieron Leopoldo y Ricardo Trenor Palavicino.
2 Archivo del Reino. Diversorium. Año 1604.Fol 67 no 378
3 Vicente Rausell-cita quiquae libri tomo 2 de bautismos 6 de agosto de 1611
4 -Vicente Rausell Apuntes históricos de la villa de Anna- citando el Quinquae libri
5 -Vicente Rausell Apuntes históricos de la villa de Anna-citando el Quinquae libri
Como consecuencia del resultado del pleito y para evitar el peligro que representaba para sus hijos la acequia que conducía el agua al molino en el paño lateral izquierdo donde existían tres puertas, una de ellas la de la primitiva capilla de Sta Ana, fue tapiada por los nuevos compradores, quedando alli un estrecho pasillo por donde se accedía a la reja de la acequia.
En los últimos años de la década de 1980, se entablaron negociaciones con la familia de los Trenor para la adquisición del la Casa Palacio por el Ayuntamiento de Anna. Entorno a 1995 comenzaron las obras de adecuación del edificio para usos públicos.

Gorgo "El Catalan" segun unvisitante

Gorgo Gorgo Gorgo Gorgo Gorgo El pueblo de Anna tiene muchas pequeñas sorpresas; una de ellas es este gorgo. Apenas en 10 min. De paseo podremos alcanzar, desde el centro del pequeño pueblo este coqueto salto de agua, muy popular entre los habitantes que llenan esta coqueta piscina natural en los días calurosos de verano.
Hay señalizaciones que te indicarán como venir, sino, no tienes mas que preguntar a cualquiera, aquí todos lo conocen. Las aguas limpitas (pude comprovar que no estaba muy fría pese a ser mediados de Octubre) del río Bolbaite recorren con un curso inverosimil los bajos del pueblo de Anna y forman a su paso por aquí varios gorogs y zonas de baño. Este, tan cerquita del pueblo, hace las delicias de niños, jóvenes y adultos..
nota completa

Este precioso y sorpresivo pueblo (testimonio de Anna)

Anna-pueblo-Anna-pueblo-Anna-pueblo-Anna-pueblo-Anna-pueblo-Este precioso y sorpresivo pueblo, lleno de cuestas y de correntías de agua por casi todas las esquinas, no parece valenciano. Aquí el agua abunda. Hay fuentes repartidas por todo el pueblo. La iglesia tiene todavía un sistema antiguo de abastecimiento de agua que viene del río, cruza sus cimientos y desaparece por medios de canales y acequias exteriores calle abajo. La arquitectura típica valenciana de sus casas y algunos vestigios árabes nos recuerdan continuamente que estamos en esta región, cuando como yo, eres valenciano y conoces tu páis.
Si el visitante no ha estado nunca en Valencia no reconocería este pueblo como autoctono sino como alguno del norte de España. Sus alrededores están llenos de sorpresas y rincones fantásticos donde divertirse, bañarse, hacer fotos o hacer rutas a pié. Anna es toda una garantía de diversión para el que quiera pasar ún día o mas por estos maravillosos andurriales... nota completa

LOS BORJA SEÑORES DE LA BARONÍA DE ANNA.

LOS BORJA SEÑORES DE LA BARONÍA DE ANNA.
Esta situación en la que la propiedad pasaba de un señor a otro, se mantuvo de forma provisional, pero siempre tutelada por la encomienda que poseía el dominio directo sobre el territorio, la Orden de Santiago. Anna perteneció a esta Orden durante 285 años los que van desde 1244 a 1529, en este año, el Rey Carlos I, por necesidades meramente económicas, obtuvo una bula del Papa Paulo III por la que se le facultaba la venta de esta y otras encomiendas. A toda esta situación no fueron ajenos los intereses que por esta tuvieron los Borja de Canals.
El linaje de esta familia, llega a Valencia acompañando al Rey Jaime I durante la conquista de Valencia; procedían de la comarca Aragonesa de Campo de Borja de donde les viene el apellido, tal y como quedan reflejados en el Llibre del Repartiment. Los Borjas se establecen en la zona tras la conquista, y de todos ellos los que nos ocupan son las ramas que
se establecen en Canals y en Xàtiva, que darán  origen a los papas Calixto III y Alejandro VI y
con ellos a una época de acaparamiento de poder político y económico muy notable.
Inicialmente se establecen en Xàtiva, ciudad en la que a finales del siglo XIII existen al
menos nueve personas con ese “apellido”1; según relatan Luis Pablo Martínez y Miguel
Navarro, a inicios del siglo XV eran once las familias que en Xàtiva tienen ese patronímico.
Una de esas familias, con el paso del tiempo fue adquiriendo cierta notoriedad social en la ciudad de Xàtiva y para distinguirse del resto del Borja de la ciudad, añadieron a su apellido el patronímico de Gil. El primer representante conocido de esta rama es Gonçal Gil de Borja, quien, a partir de 1340, fue varias veces jurado de Xàtiva por el brazo militar y justicia de la ciudad, cargos que ejerció con gran lealtad a la monarquía, haciendo de Xàtiva un bastión realista durante la revuelta de la Unión contra Pedro el Ceremonioso.
El apoyo demostrado por esta familia al Rey, en su lucha contra los Unionistas, en la expansión Aragonesa en tierras Bizantinas y en la lucha sucesoria Castellana, en la que se posicionaron a favor de Enrique de Trastamara que estaba respaldado por el Reino de Aragón, hizo que de igual forma que sucedió con la familia Vilanova , tras el conflicto adquiriesen un rango nobiliario del que carecían en origen.
A Gonçal le sucedieron en estas funciones, su hijo Rodrigo Gil de Borja, casado con Francesca de Fenollet, y posteriormente su nieto, también llamado Rodrigo Gil de Borja al que llamaremos “menor”, que casó con Sibília Escrivá, quienes adquirieron cada vez mayor peso e importancia en el gobierno municipal. Esta notoriedad llego hasta el punto de que la plaza donde se encontraba la casa paterna acabó llamándose Plaza de Rodrigo de Borja.
Durante este periodo acumularon no solo prestigio y posición social, sino un saneado patrimonio del que formaron parte entre otras las alquerías de Estubeny y La Torre de Canals.
Del matrimonio entre el menor Rodrigo Gil de Borja y Sibilia Escrivà nacieron cinco hijos: Rodrigo, Joan, Jofré, Galcerán y Eleonor.
La rama de los Borja de Canals se inicia con Domingo Borja, del que encontramos huellas de su presencia en esta ciudad a finales del S XIV y el XV. Éste personaje no era un noble de”cuna" y las fuentes contemporáneas lo definen como "un bon hom laurador de Xàtiva", fue uno más de los descendientes de aquellos “otros” Borja de Xàtiva, hombres que llegaron de la comarca de “Campo de Borja” con el Rey Jaime I.
Domingo se casa en primeras nupcias con Caterina, que fallece en el año de 1370.
Durante este tiempo, desempeñó diversos oficios entre los que recogemos:
-Guardia del castillo de Montesa
-Subalcaide del castillo de Buñol
-Controlador de los pasos hacia el reino de Castilla
Todos estos cargos al servicio de la administración del Reino de Aragón eran como puede observarse de rango menor, y nos dan una muestra bastante clara del peso político y social de aquel primer Borja de Canals. Posteriormente se casa en segundas nupcias con Francisca, de la que nacen cinco hijos:
-Isabel2: Señora de la Torre y lugar de Canals así como de la Baronía de Anna. -
3
-Alfonso: Que accedió al papado con el nombre de Calixto III 4
-Catalina: Casada con D. Juan de Mila de Xàtiva, que fue fundador de la Casa Condal de Albaida.
-Francesca
-Joana
Isabel se casó con Jofre , hijo de Rodrigo Gil de Borja , uniendo las familias de Xàtiva y de Canals; dado que en la época la concertación de matrimonios con fines de mejora social y patrimonial era frecuente, la pregunta que suscita este acuerdo matrimonial, es :¿Cual fue el verdadero motivo de aquella unión.?. Si analizamos la situación, nos encontramos con un matrimonio inicialmente establecido entre una rama de los Borja ya posicionados socialmente en Xàtiva y con un patrimonio en auge, aunque no cubría las pretensiones de poder de Rodrigo Gil de Borja. Por el otro lado, la rama de los Borja de Canals, asentada en el escaso patrimonio de un funcionario como era Domingo de Borja. Evidentemente la razón última que posibilitó este
acuerdo matrimonial no debió ser, exclusivamente, el amor que se profesaban ambos cónyuges, mas bien habría que buscarla en la visión de Rodrigo Gil de Borja, que es capaz de ver las posibilidades, políticas que se le presentaban al emparentar con el hermano de Isabel, Alfonso de Borja, quien en esa época, además de ser canónigo y profesor de Derecho Canónico en Lérida, tenía un importante cargo en la corte como abogado y vicecanciller de Alfonso el Magnánimo, prebendas eclesiásticas y cargos civiles que le reportaban una buena cantidad de ingresos.
De la influencia que en el entorno del Rey ejercía el futuro papa Calixto III se sirvió el propio Jofre en la época en la que tuvo problemas con la justicia al ser acusado de dar muerte al síndico de la villa de Onteniente, Folc de Montferrer (26 de octubre de 1420), huyó a Italia, donde se encontraba su cuñado con el Magnánimo, y por influencia de aquel obtuvo el perdón del monarca y el cargo de alguacil real.
Del matrimonio entre Jofre e Isabel nacen:
- Pedro Llansol de Borja: Casó con Dña Cubella de Aluche y no tuvieron descendencia.
- Rodrigo Llansol: Que fue Papa con el nombre de Alejandro VI
- Mariana Juana que casó con Berenguer Llansol y que fueron señores de Villalonga,
dando inicio a la línea de los Borja-Llansol.
De esta unión, nació Jofre Llansol de Borja que adquiere por donación las villas de Villalonga y de Anna en 1463, tal y como figura en el Archivo del Reino año 1474. Jofre contrae matrimonio con Juana de Moncada de este nacen:
- Juan de Borja: Que fue Arzobispo de Valencia.
- Rodrigo Llansol: Que cambia el apellido por el de Borja
- Pedro Luis: Arzobispo de Valencia y Cardenal.
Es evidente incluso por el cambio de apellidos que sufren estos sobrinos del Papa Alejandro VI, que estamos en la fase de apogeo del poder de los Borja y su influencia abarcará todos los sectores de poder de la sociedad.
No encontramos en Anna ninguna evidencia arquitectónica y /o toponímica de que la presencia de esta familia fuese más allá del cobro de tributos o de la ostentación del título que conllevaba. La relación de esta familia, como la de otras que les precedieron y/o siguieron, con nuestra población no tuvo nada de esplendoroso, limitándose a ejercer de señores de haciendas y de personas, que heredaban, vendían o traspasaron la Villa de Anna y el lugar de Agres en función de intereses puramente económicos, ya que valor territorial o estratégico pocas veces lo tuvo...
Rodrigo de Borja hijo de Jofre y sobrino de Alejandro VI se casa con Francisca Mascarell y vende la Torreta, el 5-1-1506, y adopta para sí el titulo de Barón de Anna. De este matrimonio nacen al menos tres hijos:
- Miguel: Que adquiere inicialmente el dominio de Anna y que luego venderá a su hermano Bernabé.
- Bernabé de Borja: Que casó con Violante Pujades de Borja.
- Diego.
Durante los años 1519 y 1522 en los que se produce la guerra de las Germanías, los moriscos quedaron desamparados y los colonos que llegaron con los nuevos señores, aprovecharon para culparlos de todos sus males, planteando la conversión al credo cristiano, como el único camino para ser aceptados en la comunidad .Según recoge Vicente Rausell-5 fueron muchos los saqueos que sufrió la población de Anna por parte de los que estaban fortificados en la ciudad de Xàtiva y que subían a los pueblos de la Canal a realizar rapiñas. De todas estas, se destaca la que realizo el 30 de agosto de 1521 el Capitán Rojas que al mando de doscientos hombres saqueó la Villa de Anna, que se encontraba escasamente protegida por unos señores que solo se ocupaban del cobro de los censos correspondientes. En 1525 Carlos I dictó un decreto por el
que todos los moriscos tenían que bautizarse o irse de España, en Anna los bautizos son generalizados.
En 1564 figura como Alcayde de Anna D. Diego de Orosco.-6 El 12 de diciembre de 1574 el Rey Felipe II en las Cortes de Monzón, basándose en una bula Papal dada por Pío V, con la finalidad de hacer frente a los innumerables gastos de guerra, otorga la venta de la Baronia de Anna y de Enguera, a Bernabé de Borja. En la época en la que se produce la venta (6-3-1566)
Anna tenía 125 casas de moriscos ya convertidos -7] situadas entre los núcleos de Agres y la Villa. Muerto Bernabé la propiedad de Enguera, recae nuevamente en su hermano Miguel.
El 21 de enero de 1574-8 se puede leer una escritura otorgada por treinta y ocho vecinos del pueblo de Anna ante el notario Juan Doménech, en la que los justicias y jurados autorizan a Juan Guacil, sindico de la corporación para tomar doce mil libras y atender a las grandes necesidades del lugar y hacer la siembra del siguiente año, con la finalidad de paliar la hambruna y el consecuente despoblamiento de la población que previsiblente se iba a producir de persistir las condiciones que se dieron en aquel año. En este documento se lee que les da el permiso el señor del lugar, que en esa época debía ser Miguel Borja; porque aunque las Cortes son de diciembre de 1574, esa primera venta se produce en 1566 y la venta, entre hermanos, de la Villa se debió producir como consecuencia de dicho otorgamiento en las Cortes de Monzón. En ese tránsito de tiempo se produce el documento que no señala el nombre del Señor del lugar, seguramente por estar pendiente del permiso real de venta.

ACERCA DEL NOMBRE DE ANNA


Fueron nuestros antepasados, aquellos hombres que llegaron a esta tierra con la
conquista y que decidieron unir sus vidas con el territorio, los que describieron , con la lengua que hablaba el pueblo el lugar donde pensaban establecerse, la denominaron con el nombre
que a sus ojos mejor la definía , yanna.
Del estudio etimológico del vocablo, podemos extraer alguna de las claves que nos
sirven para entender la génesis de aquel proceso de creación de una comunidad, que entorno al
siglo VIII empieza a sentirse y a ser entendida en su singularidad de forma diferenciada de las
demás comunidades del entorno.
El vocablo yanna, tal y como aparece en el Qur ́an, es una raíz verbal que deriva del
término yinn. Si nos ajustamos a las connotaciones folklóricas que en Arabia ha tenido y tiene
este término nos encontramos una voz que se utiliza para representar “ lo oculto, y si
profundizamos un poco, diremos que su significado más ajustado representaría “· aquello que
está oculto a los sentidos del hombre; tal y como encontramos en el pasaje bíblico -1 en el que
al referirse a Abraham se dice: “cuando la noche le cubrió con su oscuridad (yanna aalaihi)" .
Aquí el termino significa “cosas, seres o fuerzas que normalmente no pueden ser
percibidas por el hombre pero que tienen, sin embargo, realidad objetiva propia, concreta o
abstracta”.
1 -Cefesios 6 :76
En el uso que se le da en el Qur’án, que es ciertamente diferente del que tiene en el folclore
primitivo, el término yinn tiene varios significados claros. El más común es el de fuerzas o seres espirituales que precisamente por carecer de corporeidad, exceden la capacidad perceptora de nuestros sentidos .Otra de las acepciones que encontramos en el Coran es la de yanna como
el Jardín de Allah, es una forma de representar el concepto de creación en el que ha situado al
insân, ser humano, para, resaltar su alta dignidad (karâma). Ese jardín en el que ha sido alojado el hombre es como una muestra de lo que es capaz Allah. En ese jardín el hombre con sus
obras ira construyendo el “Jardín definitivo” o un Infierno en las inmensidades de al-Âjira.
“...Allah la escogió como tumba (de Su Mensajero) para después de su muerte. Y en Medina está uno de los más hermosos jardines de entre todos los maravillosos jardines del Yanna”.
El Profeta, que Allah bendiga y le conceda paz, dijo:
“Entre mi tumba y el mimbar hay un jardín del Yanna.”
En referencia a la relación del vocablo con el territorio, nos encontramos una acepción que utiliza el término como huerto o jardín, de la voz latina „orti‟ que los árabes adaptaron como
„al-Yanna‟, Alamedilla -„la huerta‟-.
Las creencias, más que las certidumbres que hemos incorporado al significado del
vocablo Anna a lo largo de las últimas décadas, han sido a mi juicio, mas fruto de una
interpretación poética del término que el de una búsqueda real de su significado etimológico.
Queda suficientemente avalado por el contexto en el que suceden los acontecimientos,
que el topónimo no derivó, necesariamente, de una raíz latina, ya que no era esta la lengua ni
de los que vinieron de afuera ni del sustrato local de la zona. Si, por el contrario, tenemos
suficientes evidencias de la utilización del “ mosarabí “ como lengua de comunicación del pueblo
en su relación con los habitantes de la Costera; así como el papel de preeminencia social e
institucional que adquieren hasta el siglo XII los pobladores de credo musulmán que llegan en
distintas fases a esta tierra, con el calor de la conquista primero y como consecuencia del
establecimiento de un nuevo orden después, por lo que resulta razonable que se tratase de una
adaptación a la lengua del nuevo poblador del concepto de origen latino, establecido durante los
siglos II y III, por los colonos que llegan fruto de la romanización de las zonas limítrofes de la costera a través de la vía Augusta y su ramal interior con dirección a la Muela de Cortes . Es pues a mi juicio un vocablo que representa una parte del territorio habitado que ya manejaba el primitivo sustrato poblacional “El Orti “, el huerto la Alamedilla.
Sabemos lo que el topónimo de Anna no significa, en sentido literal, “Ojos de agua”. Una aproximación mas literaria a ese concepto “, en el sentido de afloramiento de lo oculto, si que de alguna manera entroncaría con el significado que le daban las antiguas tradiciones árabes, tal y como he argumentado. Una interpretación más ajustada a la realidad y menos poética nos
acercaría a los términos, ya manejados, de huerta o alamedilla, un lugar fértil, evidentemente, con agua en el que poder establecerse, escasamente poblado y donde los nuevos colonos, según la doctrina del Qu ́ran podían construir ese “Yanna.”, o jardín interior.
Esta tendencia a incluir los conceptos relativos a la tierra en las toponimias, fue
utilizado frecuentemente por la población musulmana de la época, que al referirse a las explotaciones agrícolas utilizo distintas acepciones , así lo encontramos en el caso de Cortes
(para los árabes „Qultis‟) que heredaron del latín („cohors, -ortis‟) .Su primitivo significado de pequeña explotación agro ganadera („cortijo, casa de campo‟), ha estado muy presente en la
toponímica española tanto en el sur como en el este de la península , también fue frecuente el
uso de Otívar que también puede hallar su significado de huerto o jardín en la voz latina „orti‟
que los árabes adaptaron como „al-Yanna‟, que traducimos como Alamedilla “la huerta”.

Esta acepción del topónimo en relación a la Alameda, nos lleva al origen mismo de la
fundación de nuestro pueblo y a abundar en la conjetura de que el primer núcleo de población
organizado se estableció en el entorno de la actual Alameda, junto a la huerta o Alamedilla que le dio nombre al paraje y posteriormente a la Villa.
Este fue el lugar, donde la nueva comunidad con una identidad construida del
mestizaje producido por el sustrato original y los que llegaron con la conquista comenzó a caminar junta, con un objetivo común, surgido de hacer virtud de la necesidad de obtener una mayor seguridad para sus bienes; ya no eran guerreros y necesitaban construir un futuro para ellos y sus familias, por eso se organizaron para defender el territorio, el nombre fue su primer
signo de identidad, YANNA